Colección Estación Cine, n.º 45.

Claude Sautet

El lúcido desencanto del mundo

Vieguer, Marcelo ; Fuster, Sergio Luis
Claude Sautet : el lúcido desencanto del mundo1a ed – Rosario : Ciudad Gótica, 2025. 248 p. ; 20 x 13 cm. – (Estación Cine / 45)

ISBN 978-987-597-583-5

Cine. 2. Crítica Cinematográfica. I. Vieguer, Marcelo II. Título
CDD 778.5

Dónde conseguir las publicaciones:

En ROSARIO (Santa Fe):
Oxímoron.ar >> Gal. Rosario local 131, San Martín 862
EMR librería municipal >> Presidente Roca 731

En CABA:
Librería Hernández >> Av. Corrientes 1436 / Av. Corrientes 1311
Librofilm >> Av. Corrientes 1145, local 13
Libros del Camino >> Junín 314
Metaphora Libros >> Bartolomé Mitre 2099
Función Privada >> Av. Entre Ríos 140 / Flanklin 526

El cine francés tiene un lugar destacado en la historia del cine mundial, y no solamente por ser el territorio donde se inventó el cinematógrafo con los hermanos Lumière en 1895, y su correspondiente posterior proyección —de lo poco antes filmado—, en aquel Salon indien du Grand Café un 28 de diciembre. También podríamos agregar los nombres propios de cineastas como Jean Renoir o Jean Grémillon, del gran pensador André Bazin, como de la importancia de la Nouvelle Vague —en tanto ilustres escribas como Claude Chabrol, Eric Rohmer, Jean-Luc Godard, François Truffaut o Jacques Rivette—. También, citar la relevancia del festival clase A más destacado del mundo, Cannes; fundamentalmente, a través de los últimos directores citados, la revista Cahiers du cinéma promulgó la política de autores, poniendo en justo valor a películas y cineastas del llamado Hollywood clásico —enfatizando que el sentido del cine estaba en la puesta en escena, esencialmente—, dando a la vez por tierra muchas discusiones con respecto al estatus del cine hasta entonces.

Es en aquellas tierras donde proliferaron más asiduamente las teorías cinematográficas y también donde, con la irradiación de esa llamada nueva ola, impregnaron de características formales al cine del resto del mundo y, bueno es decirlo, no siempre tales lecturas se transformaron en justas realizaciones.

Por todo lo enunciado anteriormente, un país donde proliferaron destacados realizadores con reconocimiento internacional, a los cuales se les ha dedicado exhaustivos estudios, y una profusa bibliografía en diferentes lenguajes según la región del mundo.

Pero Claude Sautet es un rara avis dentro de este cúmulo de directores reconocidos, ya que fue opacado y colocado en una segunda línea de autores del cine francés, con una bibliografía no exuberante en su propio país y, hasta donde entendemos, sin ningún texto en castellano dedicado a su obra cinematográfica[1].

Muchas son las razones, por lo expuesto anteriormente, para que Sautet sea colocado en una estantería alejada y olvidada de lo más reputado del cine galo. Algunas de estas explicaciones resultan más nítidas, otras más borrosas, pero el resultado es uno solo: a excepción del reconocimiento a algún que otro filme en particular, Sautet resultó un problema para abordarlo y pensarlo.

Es por todo esto que hemos decidido realizar un estudio sobre su obra fílmica, dejando aclarado que, en sus películas, Sautet tiene una coherencia autoral en cuanto a visión del mundo, que excede la tan liviana división entre filmes “negros” y filmes “blancos”; o primera, segunda, tercera y cuarta época de sus realizaciones, aunque aquí, a modo de estudio integral, relevaremos esta última división.

Sautet filmó siempre su propia y desencantada mirada sobre el mundo.

Es tiempo de dar cuenta de uno de los autores más extraordinarios del cine, de cualquier lugar y de cualquier tiempo.


[1] En el reciente festival de San Sebastián, realizado entre el 16 y el 24 de septiembre de 2022, además de una retrospectiva de su obra, se publicó el libro Conversaciones con Claude Sautet, traducción del volumen de entrevistas con el director realizadas por Michel Boujut en Francia; por lo que, entendemos, el nuestro es el primer libro escrito en castellano sobre el gran director francés.

Scroll al inicio